Costumbres y tradiciones

Costumbres y tradiciones propias de los mestizos Ecuatorianos

Para entender a hondura las costumbres ecuatorianas se debería tener en cuenta la riqueza étnica del territorio y la pluralidad regional entre la costa, sierra, oriente y galápagos.

A continuación se van a nombrar 2 costumbres y 2 tradiciones principales de los mestizos en el ecuador.

Costumbres

                      Semana santa

Es una celebración católica en la que empieza el Domingo de ramos y finaliza con el domingo de resurrección (Pascua). Además, los otros días especiales son el jueves santo ya que se recuerda que Cristo fue tomado prisionero y su ultima cena con discípulos, el lavado de los pies, etc.
En Quito la procesión del Viernes Santo es un acontecimiento que da una perspectiva entre los turistas. 
hay miles de personas que están presentes en tal evento que la misma culmina con una misma campal que se transmite por radio televisión. 

                                                                                          Fiesta de año viejo
Consiste en elaborar un monigote con ropa vieja, aserrín o papel,  en la que simboliza al año que acaba, también los monigotes se los realiza representando autoridades o personas conocidas de la ciudad y en honor a la persona difunta para que se lleve con sigo todo lo negativo. además deben de ser quemados a las 12 pm del 31 de diciembre. 

                        Tradiciones

                     Dia de los difuntos 
En este día para los ecuatorianos "Dia de los difuntos" una bebida echa especialmente para ese día que es la colada morada. la elaboración de este producto es un claro reencuentro de su diversidad (fusión entre la Amazonia, sierra, costa) mezcla de la fruta que contiene la colada morada. Visitar la tumba de los difuntos en familia con un vaso de colada morada, una guagua de pan y otros platos típicos es una costumbre que se mantiene desde épocas de antaño.

                                                                                San Pedro y San Pablo

De origen cristiano, celebrado el 2 de noviembre, en donde indios y mestizos acuden a los cementerios a visitar a sus seres ya perdidos. Antiguamente, era tradición compartir alli la colada morada y las guaguas de pan. Hoy, el pueblo indígena de Calderón (Norte Quito) conserva la tradición.


Comentarios